Actividad 4 - Blog pedagógico sobre el desarrollo del lenguaje

 

Actividad 4 - blog pedagógico sobre el desarrollo del lenguaje 

 

 

Jacqueline Gaviria Serna

Id: 100185071

 

 

JASBLEIDY GRACIA 

 

 

 

Universidad Iberoamericana

11 de octubre 2025

Introducción 

En este blog podrán encontrar diferentes ideas y actividades pensadas para apoyar el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas. A lo largo del contenido comparto propuestas sencillas que se pueden aplicar en el aula o en casa, usando el juego, la música y la interacción como base del aprendizaje. También hablo un poco sobre algunas teorías de autores como Piaget, Vygotsky, Skinner y Chomsky, que ayudan a entender de una forma más clara cómo los niños aprenden a comunicarse. La idea es que este espacio sea una guía práctica y al mismo tiempo un lugar para reflexionar sobre la importancia del lenguaje en los primeros años de vida.

Actividades para promover el desarrollo del lenguaje
Antes de empezar cualquier actividad, es bueno crear un ambiente donde el niño se sienta tranquilo y con ganas de participar. Cuando el espacio es agradable y se sienten motivados, los niños se animan más a hablar y expresarse. Por eso, es importante pensar en algunas estrategias que ayuden a fortalecer este proceso.

1. “Conversamos con objetos”

Materiales: juguetes o elementos del aula.
Descripción: muestra un objeto y haz preguntas simples: “¿Qué es esto?”, “¿Para qué sirve?”, “¿De qué color es?”. Motiva a los niños a responder con frases completas.
con esto lograremos ampliar vocabulario y mejorar la expresión oral.




2. “Cantemos y juguemos con las palabras”

Materiales: canciones infantiles.
Descripción: canta con los niños canciones conocidas, cambiando algunas palabras por sonidos o gestos. Por ejemplo, reemplazar una palabra por “mmm” o una palmada.
esto nos permitirá trabajar la atención, la memoria auditiva y la pronunciación.



3. “Jugamos a ser personajes”

Materiales: disfraces, títeres o accesorios sencillos.
Descripción: realiza pequeños juegos de roles, donde los niños representen personajes (doctor, mamá, animalitos, etc.) y se comuniquen entre ellos.
Propósito: desarrollar la creatividad y la comunicación espontánea.


4. “Cuento con imágenes”

Materiales: imágenes o láminas.
Descripción: muestra una serie de imágenes y pídele al niño que invente una historia. Puedes ayudar haciendo preguntas para guiar el relato.
Propósito: fortalecer la narración y la organización de ideas.



Además es importante señalar que una de las estrategias mas importantes para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas es la música siendo una gran aliada en el aprendizaje infantil, ya que a través del sonido, el ritmo y la interpretación ayuda a fortalecer diferentes habilidades. Según Campbell (2001), la educación musical en la etapa preescolar puede convertirse en un recurso pedagógico muy valioso. Además, el uso de instrumentos como la flauta dulce, las panderetas, los xilófonos o los triángulos como proponía Dalcroze permite que los niños experimenten con el ritmo y los sonidos, favoreciendo también el desarrollo del lenguaje.



TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGUN ALGUNOS AUTORES.

El Conductismo (B.F. Skinner)
Según B.F. Skinner, el lenguaje se aprende por medio de la imitación y los refuerzos. Durante la infancia, los adultos suelen premiar las expresiones verbales de los niños con gestos, palabras o muestras de atención, lo que los motiva a seguir comunicándose. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se entiende como un cambio que puede observarse en la conducta, dejando de lado los procesos mentales internos.

El Interaccionismo (Lev Vygotsky)
Vygotsky consideraba que el lenguaje es una herramienta cultural que se desarrolla gracias a la comunicación con otras personas. Para él, el entorno social tiene un papel esencial en este proceso, ya que es a través de la interacción que los niños aprenden e interiorizan las normas del lenguaje. De esta manera, el aprendizaje no depende únicamente de lo cognitivo, sino que también está influido por el contexto social y cultural en el que el niño crece.

El Cognitivismo (Jean Piaget)
Jean Piaget, reconocido como uno de los principales representantes del cognitivismo, sostiene que el lenguaje forma parte del desarrollo del pensamiento. Según su teoría, los niños van adquiriendo el lenguaje conforme van comprendiendo mejor el mundo que los rodea, ya que procesos mentales como la memoria, la atención y la percepción están estrechamente vinculados con el crecimiento del lenguaje.


El Innatismo (Noam Chomsky)
Noam Chomsky propuso la teoría de la gramática generativa, en la que plantea que los seres humanos nacen con una capacidad natural para aprender el lenguaje. Esta habilidad innata se pone en marcha cuando el niño interactúa con su entorno. Según Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje sigue patrones semejantes en todas las culturas, aunque también puede verse influenciado por aspectos sociales y cognitivos.

Conclusión

A lo largo de este blog se puede ver que el lenguaje se desarrolla poco a poco y que cada experiencia, juego o interacción aporta algo valioso a ese proceso. Las actividades presentadas buscan motivar a los niños a expresarse y comunicarse de forma libre y divertida. Además, las teorías de autores como Piaget, Vygotsky, Skinner y Chomsky nos ayudan a entender que el lenguaje no solo se aprende, sino que también se construye a partir del entorno y las relaciones que los niños establecen. En resumen, fomentar el lenguaje desde temprana edad es abrir la puerta al aprendizaje, la imaginación y la conexión con los demás.

Bibliografía

Cabero Almenara, J. y Garassini Chávez, M. E. (2006). Medios didácticos para el desarrollo del lenguaje en preescolares de Venezuela. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (26), 183-188.

Valera, K., Silvana, M. V. y Flórez, S. L. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (20), 47-58.

Celeita Buitrago, L. E. y Pérez Gutiérrez, M. F. (2013). Caracterización de los métodos y estrategias pedagógicas básicas en el proceso de motivación del niño en el nivel de preescolar en instituciones educativas de la ciudad de Neiva. Revista Entornos, Vol. 26 (2), 231-238.

Comentarios